Eileen Karmy 

Investigadora responsable

Socio-musicóloga y profesora asociada al Departamento de Artes Integradas de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, en Valparaíso. Es Doctora en Musicología por la Universidad de Glasgow, donde desarrolló una tesis sobre la historia de las organizaciones gremiales de músicos en Chile. Sus investigaciones abordan la relación entre música y política y el trabajo artístico. Es autora del libro Música y trabajo (2021), desde 2015 dirige el proyecto proyecto Memoria Musical de Valparaíso, donde se aloja el Archivo Digital Pedro Cesari (2023) y es productora del documental Himno (2023).

Estefanía Urqueta

Asistente de investigación

Profesora de historia, educadora artística e investigadora. Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2014), Magíster en Artes mención Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2019). Se dedica al desarrollo de la investigación en música comunitaria, las organizaciones laborales de músicos y políticas culturales en Chile. Es investigadora del proyecto Memoria Musical de Valparaíso, donde se aloja el Archivo Digital Pedro Cesari. Además, ha centrado su actividad profesional en la mediación en espacios culturales y a través de proyectos pedagógicos vinculando las artes, humanidades y formación ciudadana con su participación como investigadora joven en el Núcleo Milenio de Arte, Performatividad y Activismo  co-creando la linea de tiempo de las manifestaciones estudiantiles del siglo XXI. 

 

Constanza Arraño

Asistente de investigación

 Es musicóloga histórica. Su principal línea de investigación es la música docta chilena del siglo XX, la que trabaja desde las perspectivas y metodologías de los estudios de la memoria y la historia del presente. Actualmente es docente en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad Federico Santa María y estudiante en el Doctorado en Historia en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Mariana Peralta

Ayudante

Socióloga, Magíster en Comunicación Social por la Universidad de Chile. Diploma Superior en Soberanía y Políticas Culturales en América Latina por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Sus principales áreas de investigación incluyen estudios culturales, teoría crítica, sociología de la cultura y sociomusicología.

Catalina Sentis Acuña

Ayudante

Es Magíster en Artes mención Música, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Teoría de la Música, licenciada en Educación y Profesora de Artes Musicales en la Universidad de Chile. Actualmente se encuentra participando de los proyectos de investigación: “Música y sonidos del cine temprano en Chile (1896-1933)”, a cargo de Martín Farías; “Enseñanza musical informal en el Gran Valparaíso, 1890-1930: prácticas, redes y materiales”, a cargo de Eileen Karmy; y en dos proyectos de catalogación y registro para el Centro de Documentación e Investigación Musical de la Universidad de Chile (CEDIM).

Tesistas

Vicente Jarpa

    Oriundo de la ciudad de Viña del Mar, estudiante de Licenciatura en Historia con mención en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tengo un profundo interés por desarrollarme en el ámbito académico y trabajar profesionalmente en el área de la investigación, pero también disfruto cultivando diversos hobbies y pasatiempos. Me encanta escuchar música, tocar la guitarra, practicar deportes y realizar algunas actividades al aire libre como el senderismo y la fotografía. Me considero una persona inquieta por el conocimiento, y valoro mucho el realizar actividades diversas que me permitan desarrollarme integralmente como persona.

    Roberto Sánchez Vera

    Valdiviano. Artista Musical y Sonoro (UACh, 2023), Ingeniero Comercial (USS, 2017), cuenta además con estudios y diplomados en Paisaje Sonoro (UCh, 2018) y Gestión Cultural (UC, 2023). Ha realizado ponencias en congresos internacionales como el IASPM-AL de 2022 con su investigación “El baile de los que sobran: una canción que no perece”, y cuenta con una tesis de pregrado amparada en un proyecto Fondecyt 11221019 “Enseñanza musical informal en el Gran Valparaíso, 1890-1930). Organizaciones, prácticas, redes y materiales”. Dentro de sus otras áreas de desempeño se encuentra la Gestión Cultural, organizando festivales como Granada; La producción  musical, tanto en su propio proyecto solista Nano Celeste, como productor de proyectos ajenos como Solario, Daesu y Katrala. Con un fuerte interés en la musicología,  sobre todo lo atingente al formato canción y todas las implicancias políticas, sociales y poéticas que aquello involucra.

     

    Cristóbal Allende Pino

    Es sociólogo de la Universidad de Chile, y Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos de la Universidad de Santiago de Chile. Es integrante del Núcleo de Sociología del Arte y las Prácticas Culturales (FACSO UChile). Ha participado en proyectos sobre trabajo artístico (Proyecto de la Superintendencia de Seguridad Social “Riesgos en salud y seguridad laboral de los/as trabajadores/as de la cultura en Chile. Aproximaciones para su abordaje y prevención”. Inv. Catalina Chamorro), consumo cultural (Fondecyt regular N°211594: “Públicos de cine en Chile: cultura cinematográfica, cinefilia y procesos de formación” Inv. María Paz Peirano y Tomás Peters). Su tesis de magíster se tituló “Baile, canto, trabajo y vida del Conjunto de Proyección Folklórica Chalinga”, y se insertó en el FONDECYT de Iniciación n°11221019 “Enseñanza musical informal en el Gran Valparaíso: 1890-1930: prácticas, redes y materiales” (inv. Eileen Karmy, de la Universidad de Playa Ancha). Sus últimas publicaciones han abordado lecturas ecocríticas de la obra de Víctor Jara, así como también el desarrollo de una experiencia de teatro aficionado durante los años sesenta en Chile. 

    Emanuel Ramírez Jaramillo

    Es músico y académico. Forjó su desarrollo en la música latina a través de la orquesta de salsa de su padre, Manuel Ramírez. Es magíster en musicología latinoamericana de la Universidad Alberto Hurtado, y en su tesis investigó la historia de la interpretación salsera en Santiago de Chile (1970-2010), dentro del proyecto Fondecyt 11221019 “Enseñanza musical informal en el Gran Valparaíso, 1890-1930). Sus estudios se profundizan en el desarrollo de la salsa y la música tropical, revelando conexiones culturales y sociopolíticas. Además de su labor investigativa, ejerce la docencia en el Colegio Artístico Sol del Illimani, impartiendo cátedras de Teoría Musical, y dirige las cátedras de ensambles de raíz afro en el Instituto Profesional Projazz.

    Desarrollado por Alvaro Medina