Francisco Pezoa

Francisco Pezoa (1882-1944) fue un poeta y agitador social chileno, conocido por su profundo compromiso con la clase trabajadora y su destacada labor en la propagación de ideas revolucionarias. Nacido en el barrio popular de Mapocho, en Santiago, Pezoa se crió en un entorno de pobreza y luchas sociales, lo que marcó profundamente su vida y obra.

Desde joven, Pezoa mostró un gran interés por la literatura y las ideas sociales. Se formó mayormente de manera autodidacta en los centros de sociabilidad obrera, como el Ateneo Obrero y las sociedades mutualistas. Aquí conoció a destacados líderes y pensadores anarquistas, lo que influyó significativamente en su desarrollo intelectual y político.

Pezoa fue un activo participante en el movimiento obrero chileno. Trabajó como cigarrero, tipógrafo y conferencista, y fue un prolífico escritor de manifiestos, artículos y poemas. Su obra más conocida, “Canto a la Pampa“, dedicada a los mártires de la pampa salitrera de la matanza de 1907, se convirtió en un himno del proletariado chileno, cantado en huelgas, mitines y veladas obreras. Sus versos reflejan la lucha y el sufrimiento de la clase trabajadora, así como su anhelo de venganza, justicia y libertad.

Pezoa, F. (1916). La Pampa. En Luis A. Jara (Ed.), Cancionero revolucionario: Recopilación de canciones libertarias con música de canciones populares (p. 9-10). Santiago: Imprenta El Progreso.

Pezoa, F. (1916). La En Luis A. Jara (Ed.), Cancionero revolucionario: Recopilación de canciones libertarias con música de canciones populares (p. 9-10). Santiago: Imprenta El Progreso.

Junto a su labor creativa, Pezoa fue un ferviente defensor de los derechos de las y los trabajadores. Participó activamente en la lucha por la abolición del trabajo nocturno para los panaderos y en diversas protestas sociales. Su compromiso con la causa obrera lo llevó a enfrentar la represión y la persecución por parte de las autoridades.

A pesar de su vida austera y las dificultades que enfrentó, Francisco Pezoa dejó un legado perdurable en la historia del movimiento obrero chileno. Su obra y su ejemplo continúan inspirando a nuevas generaciones de luchadores sociales y poetas comprometidos con la causa de los desfavorecidos.

Por Mariana Peralta

Investigación: Fondecyt 11221019


Referencias:

  • Lagos Mieres, M. (2019). Canto a la pampa: Vida y obra del poeta anarquista Francisco Pezoa Astudillo (1882-1944). Santiago: Mar y Tierra Ediciones.
  • Navarro, J. (2023) Por la emancipación obrera. Clase política, arte y entretenimiento en la cultura socialista-comunista en Chile, 1912-1927. Santiago: Planeta. 
Desarrollado por Alvaro Medina