Osmán Pérez Freire
Osmán Pérez Freire nació el 29 de julio de 1880 en Santiago, Chile. Fue un pianista y compositor muy prolífico. Escribió cientos de obras, muchas de las cuales se volvieron populares rápidamente y trascienden hasta el día de hoy. Su composición más famosa es “Ay, Ay, Ay”, una canción que ha sido interpretada por muchos artistas y que se ha convertido en un clásico del repertorio latinoamericano. Pero también compuso cuecas, valses, tonadas e himnos. Entre ellos escribió la Canción al trabajo.
Además, fue compositor de foxtrots, shimmies y muchos tangos, entre los que destacan “Mar de fondo”, “Trade mark”, “Probá que te va a gustar” y “Maldito tango” (con letra de Luis Roldán) que interpretó la célebre Libertad Lamarque.
Como se detalla en la Antología del Tango Rioplatense del Instituto Carlos Vega, Osmán Pérez Freire buscó facilitar la lectura musical y la interpretación de tangos con la invención de un sistema de escritura que consistía en tenues líneas verticales (ocho por compás) intercaladas simétricamente entre las barras del compás.
En 1904, Pérez Freire se trasladó a Buenos Aires, Argentina, lugar que le era familiar, ya que sus padres se trasladaron allí en 1891 como balmacedistas refugiados. En la capital argentina, comenzó a trabajar como pianista en cafés y teatros, un ambiente que le permitió componer y presentar sus primeras canciones populares. También se desarrolló como líder social, llegando a ser el presidente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) por nueve años.
Trabajó en la película Doctor Mabuse del director alemán Fritz Lang, de 1922, con un shimmy de su autoría. Al año siguiente, en 1923, fue uno de los principales animadores en el debut de Radio Chilena donde hizo el discurso inaugural y cantó su ya popular “Ay ay ay”.
A fines de la década, en 1929, fue enviado como representante cultural del gobierno de Chile a la Exposición Universal de Sevilla, donde obtuvo el Gran Premio de Música. Fue elegido miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid y, en 1930, fue condecorado por el rey Alfonso XIII con la Gran Cruz de Alfonso XII.
Pérez Freire falleció repentinamente el 2 de abril de 1930, en medio de una gira en España, y sus restos fueron repatriados a Santiago de Chile. A pesar de haber vivido solo cuarenta y nueve años, dejó un legado de canciones que aún se siguen escuchando y lo establecen como una de las figuras centrales de la música popular chilena del cambio de siglo ,. Su habilidad para fusionar elementos de la música tradicional con estilos modernos lo convirtió en el primer compositor chileno con repercusión internacional, y una figura influyente en la música chilena y latinoamericana. Su legado perdura a través de sus composiciones, grabaciones y la inspiración que brindó a otros músicos y compositores.
Por Mariana Peralta
Investigación: Fondecyt 11221019
Referencias:
- Biblioteca Nacional de Chile. (n.d.). Osmán Pérez Freire (1880-1930). Memoria Chilena. Recuperado de https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-91941.html
- Música Popular. (n.d.). Osmán Pérez Freire. Recuperado de https://www.musicapopular.cl/artista/osman-perez-freire/
- Propiedad Intelectual Chile. (n.d.). ¿Si escuchaste “Ay, ya, yay”, conoces a Osmán Pérez Freire? Recuperado de https://www.propiedadintelectual.gob.cl/colecciones/si-escuchaste-ay-ya-yay-conoces-osman-perez-freire
- García R. Osmán Pérez Freire. Todo Tango. Recuperado de: https://www.todotango.com/creadores/biografia/1352/Osman-Perez-Freire/