Canción Obrera es un podcast sobre la música que hacían los gremios obreros de Valparaíso del cambio de siglo, creado en el marco del proyecto Fondecyt 11221019 por Eileen Karmy y Estefanía Urqueta.

En cuatro episodios recorremos historias donde trabajadoras y trabajadores del Gran Valparaíso aprenden canciones, musicalizan festividades y participan políticamente a través de la música, en un contexto de definiciones nacionales y auge del movimiento obrero, entre los años 1890 y 1930. Aquí conversan dos vecinas obreras, partícipes del movimiento social, tanto de los cerros como del plan de Valparaíso, quienes narran historias sobre la actividad musical de los gremios porteños. Escuchamos músicas clave del periodo, de las cuales muchas piezas son, hasta ahora, inéditas.

Así, este podcast retrata la vibrante sociabilidad obrera pero también, la vida musical urbana de una época de profundos cambios sociales. El podcast Canción Obrera es una invitación a conocer una historia social de la música chilena, desde la perspectiva del trabajo, de las músicas comunitarias y amateur.

#1 Cancioneros

¿Qué son los cancioneros? ¿Cómo se usaban y qué información entregaban a las y los músicos no profesionales? Este es un capítulo dedicado a conocer los cancioneros populares y los distintos usos que obreros y obreras les dieron a fines del siglo XIX e inicios del XX.

#2 Músicos aficionados y obreros

¿Qué música hacían las y los trabajadores? ¿Cómo aprendían? ¿En qué contextos cantaban o tocaban algun instrumento musical? En este capítulo conoceremos el importante rol que tuvo la música en las organizaciones obreras en una época de grandes transformaciones sociales del Chile del cambio de siglo.

#3 Fiestas de trabajadores

¿Cuál era el sonido de las festividades obreras en el pasado? Las fiestas y su música, de hace más de 100 años, lograron caracterizar el dinamismo del Gran Valparaíso con todo el movimiento de la ciudad. Este capítulo trata sobre cómo la música de fiestas sonó en las calles del pasado porteño, qué era lo que más se escuchaba, dónde y en qué ocasiones.

#4  Nacionalismo popular

Uno de los repertorios más populares, de hace más de un siglo, fueron los himnos y marchas de exaltación patriótica. ¿Cómo ciertos repertorios pueden representar un momento en la historia? ¿Cómo se llegan a definir? Los himnos y marchas se interpretaban en el espacio público y eran éxito de ventas en partituras, pero no siempre se entonaron para cantarle a la nación. ¿Qué otros usos tuvieron los himnos?

 

Equipo:

Narraciones: Estefanía Urqueta y Eileen Karmy

Actuación: Elvira López Alonso y Lía Toro Coddou

Guion: Estefanía Urqueta

Investigación: Eileen Karmy y Estefanía Urqueta

Grabación, diseño sonoro y mezcla: Martín Farías

 

Listado y créditos musicales: 

#1 Cancioneros

“La estrella” de Juan Santiago Garrido, por la Orquesta de Juan Santiago Garrido (RCA Víctor,  ca. 1929)

“Zamacueca N° 3” de Federico Guzmán, por Felipe Chávez (grabación en vivo, 2020)

“Una flor, Mazurka Fácil” de V. Zorzano, por Nicolás Oyola (Valparaíso Patrimonio Musical 1866-1916, prod. Isabel Césped, 2017)

“Un puñao de rosas, Two Step” de Ruperto Chapí, por Nicolás Oyola  (Valparaíso Patrimonio Musical 1866-1916, prod. Isabel Césped, 2017)

“Himno al primero de mayo” de Pietro Gori con música de Guiseppe Verdi, por Coro Comunitario Chirihue (grabación para proyecto Canción obrera, 2024). 

“Ausencia” de Tomás Gabino Ortíz, por Violeta Parra (Cantos de Chile, Presente /Ausente, 1956)

“Canto a la pampa” de Francisco Pezoa con música de Tomás Gabino Ortiz, por Nano Celeste (grabación para proyecto Canción obrera, 2024). 

#2 Músicos aficionados y obreros

“El pueblo unido jamás será vencido” de Sergio Ortega y Quilapayún, interpretado en vivo por Quilapayún e Inti Illimani.

“Canción de amor divino, Foxtrot lento” de Pablo Garrido, por Elvira López y Bruno Simonetti (Obras Escogidas de Pablo Garrido, prod. Memoria Musical de Valparaíso, dir. Cristian Molina, 2021)

“Una flor, Mazurka Fácil” de V. Zorzano, por Nicolás Oyola (Valparaíso Patrimonio Musical 1866-1916, prod. Isabel Césped, 2017)

“Adiós a Valparaíso” de Pedro Césari, por Carlos Caamaño (Valparaíso Patrimonio Musical 1866-1916, prod. Isabel Césped, 2017)

“Trabajadores del mundo ¡Despertad!”, de Joe Hill, trad. A. V. Azuara, por  Rodrigo Montes (grabación para proyecto Canción obrera, 2024).

“Un puñao de rosas, Two Step” de Ruperto Chapí, por Nicolás Oyola  (Valparaíso Patrimonio Musical 1866-1916, prod. Isabel Césped, 2017)

“En la terraza de las torpederas” de Armando Carrera, por Felipe Chávez (grabación en vivo, 2020)

“La estrella” de Juan Santiago Garrido, por la Orquesta de Juan Santiago Garrido (RCA Víctor,  ca. 1929)

#3 Fiestas de trabajadores

“La estrella” de Juan Santiago Garrido, por la Orquesta de Juan Santiago Garrido (RCA Víctor,  ca. 1929)

“Probá que te va a gustar” de Osmán Pérez Freire, arr. Francisco Núñez, por Orquesta Proyecto Tangos Chilenos, 2023.

“Recuerdo de Valparaíso” de Ludomila Sotomayor, arr. Edgard Ugarte, por Orquesta Proyecto Tangos Chilenos, 2023.

“Marcha fúnebre” de Pedro Césari, por Banda de Músicos Apolinav Armada de Chile (Valparaíso Patrimonio Musical 1866-1916, prod. Isabel Césped, 2017)

“Are You Washed”, Trad. por Brass Band of Columbus y Chris Westover-Muñoz (Starvation Army: Band Music No. 1- Songs of the IWW and the Salvation Army, Free Dirt Records, 2024)

“Arranca que viene el paco” por Francisco Rubí, arr. Felipe Chávez por Orquesta Proyecto Tangos Chilenos, 2023.

“Días de otoño” de Ernesto Davagnino por Ernesto Davagnino y su orquesta (Victor 1928)

“Quilpué” por Orquesta Víctor Chilena, ca. 1930.

#4  Nacionalismo popular

“El rock del mundial” de Jorge Rosas, por Los Ramblers, 1962.

“La Marseillaise” de Claude-Joseph Rouget de Lisle, por United States Navy Band, 2014.

“Hijos del pueblo” de Rafael Carratalá Ramos, por orquesta y coro con orquestación de Juan Manuel Yanke (grabación Conservatorio de Música Juan Crisóstomo de Arriaga de Bilbao, dir. Luís Antonio Gamarra, 2009)

“Mazurka Brillante 21 de mayo” de Rosa Teodolinda Cepeda, por Carlos Caamaño (Valparaíso Patrimonio Musical 1866-1916, prod. Isabel Césped, 2017)

“Canto a Prat” de Pedro Césari, por Banda de Músicos Apolinav Armada de Chile (Valparaíso Patrimonio Musical 1866-1916, prod. Isabel Césped, 2017)

“Marsellesa Anarquista”, música de Claude-Joseph Rouget de Lisle, texto de autoría desconocida, arr. Nano Celeste, por coro integrado por Carolina Urrutia, Carolina Tolmo, Cristóbal Sotomayor, Wilson Ojeda, Tomás Núñez, Víctor Godoy, Fabián Vargas y Roberto Sánchez (grabación para proyecto Canción obrera, 2024).

“Himno de la anarquía” de Alejandro Escobar y Carvallo” con música de Ramón Carnicer y Batlle, arr. Rosario Bravo y Daniela Salinas, por Coro Comuitario Chirihue (grabación para proyecto Canción obrera, 2024).

“La estrella” de Juan Santiago Garrido, por la Orquesta de Juan Santiago Garrido (RCA Víctor,  ca. 1929)

 

Desarrollado por Alvaro Medina