Marsellesa Anarquista (Perú, ca. 1916)
Ficha
Música: Claude-Joseph Rouget de Lisle (1760-1836)
Texto: Autoría desconocida
Tema: Alzamiento popular
Publicada en:
Cancionero Revolucionario. Recopilación de canciones libertarias con música de canciones populares. Edición hecha por Luis A. Jara C. (Santiago: Imprenta El Progreso, 1916)
Cancionero revolucionario, recopilado por Armando Triviño (Santiago: Editorial Lux, 1925)
Grabación
“Marsellesa Anarquista” por Nano Celeste (arreglo, dirección y grabación) y coro de cámara integrado por Carolina Urrutia, Carolina Tolmo, Cristóbal Sotomayor, Wilson Ojeda, Tomás Núñez, Víctor Godoy, Fabián Vargas y Roberto Sánchez para Canción Obrera (Valdivia, 2024)
Contexto
Cuando el espíritu revolucionario embargó al pueblo francés en 1789, no existía aún una música que representara los sentires de todos los combatientes. Sin embargo, en el momento en que el triunfo de la Revolución se convirtió en una amenaza para el resto de las monarquías europeas, los países vecinos se aliaron para detener la subversión popular. Fue entonces cuando el barón Philippe-Frédéric de Dietrich le encomendó al compositor Rouget de Lisle que escribiera una canción que reuniera a la milicia para defender a su patria. Así nació la Marsellesa.
Su origen en la insurrección de un pueblo oprimido por la oligarquía ha hecho de la Marsellesa un himno no solo de Francia, sino también de todas aquellas personas que adscriben a los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Por esta razón, al margen de su vínculo con los conceptos de patria y nación, la música de la Marsellesa fue uno de los modelos con los cuales se construyeron algunos himnos de los movimientos de izquierda de inicios del siglo XX, como el comunista y el anarquista.
Parte del texto de esta versión se encuentra recopilado en el libro La lira rebelde proletaria, de Gonzalo Espino Relucé, que recoge poesía obrera anarquista de los años 1900-1926 en Perú. En la antología, esta canción está titulada “Marsellesa comunista”, pero solo cuenta con las primeras cinco estrofas aquí presentadas. Las once estrofas totales, publicadas bajo el título “Marsellesa anarquista”, fueron tomadas del Cancionero revolucionario, de Armando Triviño. Allí, en contraste con la versión peruana, desde la sexta estrofa en adelante se hace referencia explícita al ideario anarquista.
Recursos
Partitura y contexto (Canción Obrera): Marsellesa anarquista – 1. Partitura
Texto en Cancionero Revolucionario de 1916 Marsellesa anarquista – 2. Texto «Cancionero revolucionario» (1916)
Texto en Cancionero Revolucionario de 1925 Marsellesa anarquista – 3. Texto «Cancionero revolucionario» (1925)
Texto (español)
A la revuelta, proletario,
ya brilla el día de la redención.
Que el sublime ideal libertario
sea el norte de la rebelión.
Dignifiquemos del hombre la vida
en un nuevo organismo social,
destruyendo la causa del mal
de esta vil sociedad maldecida.
¡Obreros, a luchar!
¡A la revolución!
Con decisión a conquistar
nuestra emancipación.
No más al amo gobernante
por vil salario queramos servir,
ya no más la limosna humillante
ya no más suplicar ni pedir.
Que al pedir pan por hambre acosado,
el proletario con impotente voz,
le contesta, mortífero y feroz,
el fusil del verdugo uniformado.
Los privilegios de la burguesía
aniquilemos con brazo tenaz
y los antros de la tiranía
sean pasto del fuego voraz.
No quede en pie el Estado y sus leyes
que siempre al pueblo feroz esclavizó,
y la ignorancia caduca conservó
con sus patrias, sus dioses y sus reyes.
Compañeros, viva la Anarquía,
pronto acabe esta vil sociedad,
y la infame y cruel burguesía
que termine por fin de mandar.
No queremos tener holgazanes
que se chupen nuestra producción
igualdad para todos queremos
reine pronto la sana razón.
No más esclavitud,
guerra a la propiedad,
por ser injusta y tan cruel,
compañeros, pelead.
Por la anarquía y con tesón,
por la social Revolución.
Ficha por Constanza Arraño
Investigación: Fondecyt 11221019