Armando Triviño

Nacido en San Felipe en 1895, Armando Triviño es reconocido como una figura fundamental del anarquismo de comienzos de siglo, en Chile,  de una faceta musical importante, ya que recopiló canciones y editó cancioneros en distintos momentos de su vida. 

Proveniente de una familia campesina, Triviño se formó como zapatero y mantuvo un taller mientras trabajaba en los tranvías. Su autoformación lo llevó a participar activamente en el Centro de Estudios Sociales Francisco Ferrer y en la Casa del Pueblo, en Santiago, donde se nutrió de ideas revolucionarias y comenzó a escribir para diversos medios bajo múltiples seudónimos como Juan Pueblo, Juan Harapo, Juan Subersivo, Luis A. Pirson y Luisa Soto.

Triviño fue un prolífico escritor y orador. Sus escritos aparecieron en publicaciones como La Batalla, Verba Roja, Acción Directa, Numen y Claridad. Escribió la obra de teatro “Lo que oyó y dijo Juan Pueblo” en 1917 y la conferencia “El Crimen Maximalista”, la cual fue leída en el Ateneo de la Juventud Obrera. Publicó “Los Cuervos” durante su clandestinidad, en 1920, “Arengas” en 1923 y  “La IWW en la teoría y en la práctica”, en 1925. 

Fue declarado reo en 1920 por sus artículos en Verba Roja, lo que lo obligó a refugiarse en Valparaíso bajo un nombre falso. Durante este periodo, colaboró con la prensa obrera y mantuvo contactos estrechos con la IWW en Estados Unidos. En 1926, participó en el Congreso que fundó la Federación Obrera Regional Chilena (FORCh), defendiendo el modelo organizativo de la IWW, lo que provocó distancias con otros grupos anarquistas. Ante la persecución política, huyó a Bolivia y luego a Estados Unidos y Argentina, donde continuó su activismo, representando a Chile en la Asociación Continental Americana de Trabajadores (ACAT).

Triviño, A. (Comp.). (1925). Cancionero revolucionario. Santiago: Editorial Lux.

Triviño, A. (Comp.). (1925). Cancionero revolucionario. Santiago: Editorial Lux.

Su rol como recopilador de canciones se materializó en la publicación de dos cancioneros: el Cancionero revolucionario de 1925 y Cantares de Chile de 1952. El primero, fue publicado en Santiago, bajo Editorial Lux, con 48 canciones, entre las que destacan “La Marsella Anarquista”, el “Himno al 1° de Mayo”, con letra de Pietro Gori y el “Himno de la Anarquía”, con texto de su compañero de militancia Alejandro Escobar y Carballo sobre la melodía de la Canción Nacional de Chile.

Himno de la Anarquía en Triviño, A. (Comp.). (1925). Cancionero revolucionario. Santiago: Editorial Lux.

Himno de la Anarquía en Triviño, A. (Comp.). (1925). Cancionero revolucionario. Santiago: Editorial Lux.

Desapareció de la escena pública en los años 30, viviendo en Argentina hasta su regreso a Chile, donde, en 1940, dio una conferencia en Santiago sobre la vida en Buenos Aires. Según el historiador Víctor Muñoz, es probable que Triviño haya regresado a Argentina antes de volver a San Felipe. De hecho, es en Buenos Aires donde publica, en 1952,  Cantares de Chile, con recopilaciones de valses, tonadas, cuecas, esquinazos, boleros y otros géneros populares, incluyendo el célebre “Canto a la pampa” de Francisco Pezoa.  

Triviño falleció el 4 de noviembre de 1977 en su ciudad natal, San Felipe. Su vida y obra dejaron una huella imborrable en el movimiento anarquista, destacándose por su compromiso revolucionario y la difusión de la cultura y la música obrera.

Por Mariana Peralta y Eileen Karmy

Investigación: Fondecyt 11221019


Referencias:

  • Lagos Mieres, M. (2023). Bajo el sol de la anarquía. Santiago de Chile: Editorial LUX.
  • Muñoz, V. 2009 Armando Triviño: Wobblie. Hombres, problemas e ideas del anarquismo en los años veinte. Vida y escritos de un libertario criollo. Editorial Quimantú, Santiago.
  • Cancionero revolucionario recopilación de Armando Triviño. 1925. Santiago: Ed. Lux.
  • Cantares de Chile: vals, tonadas, cuecas, esquinzaos, boleros, etc, recopilacion de A. Triviño. 1952. Buenos Aires. Impr Chile.
Desarrollado por Alvaro Medina